Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Consulte nuestra política de privacidad.

¿Cuáles son las etapas de la agricultura de precisión?

Las etapas de la agricultura de precisión no necesariamente se desencadenan de forma individual, sino que operan como un sistema integrado y sincronizado.

 

¿Cuáles son las etapas de la agricultura de precisión?

Como hemos mencionado previamente en este blog, en el artículo "¿Qué es la agricultura de precisión?" de 1995, el término agricultura de precisión adquirió relevancia en Brasil con la introducción de equipos de cosecha mecánica equipados con sistemas de mapeo de productividad, lo cual representó una revolución en ese momento al permitir una exploración detallada de la variabilidad espacial en la productividad de los cultivos.

Sin embargo, como señaló el investigador de Embrapa Maíz y Sorgo, Evandro Mantovani, durante la mesa redonda sobre Agricultura de Precisión en el 1er Simposio Regional Noreste de Geoprocesamiento y Teledetección, organizado por Embrapa Tabuleiros Costeiros en 2002, "esta innovación tecnológica, además de ser una excelente herramienta de gestión para los campos de producción, representa únicamente la primera etapa en el ciclo de la agricultura de precisión".

La recolección de información en el campo resulta fundamental, ya que permite la sistematización y el análisis de diagnósticos, y apoya la toma de decisiones sobre el manejo adecuado, así como la implementación efectiva de este manejo localizado en la labranza.

Pero la recolección de datos constituye solo la primera etapa. Cuáles son y cuántas son todas las etapas de la agricultura de precisión será precisamente el objeto de este artículo. Aquí encontrarás:

Etapa 1 - Recolección de datos en la agricultura de precisión 

Etapa 2 - Compilación y análisis de los datos de agricultura de precisión 

Etapa 3 - Planificación y toma de decisiones en la agricultura de precisión 

Etapa 4 - Aplicación localizada en el campo 

¡Buena lectura! 

Etapa 1 - Recolección de datos en la agricultura de precisión 

En la agricultura convencional, las variabilidades presentes en una labranza se pasan por alto en la planificación y en las definiciones de los manejos a implementar, aplicando insumos de manera uniforme basados en un promedio. 

Esta práctica puede ocasionar una gestión incorrecta del cultivo, ya que las aplicaciones de insumos se realizan en dosis mayores o menores de las necesarias en muchas regiones de la finca, lo que resulta en mayores costos, menor aprovechamiento y, en consecuencia, menor rentabilidad del agronegocio.

Con la agricultura de precisión se comenzó a considerar que la gestión de la heterogeneidad existente en las labranzas debe ser realizada constantemente a través de cuatro etapas. 

La primera etapa es la recolección de información agrícola, responsable de investigar la variabilidad tanto en los factores de producción (suelo, presencia de agua, nutrición de las plantas, etc.) como en la productividad (sacas por hectárea). 

Así, la estrategia fundamental de la agricultura de precisión es reconocer previamente la variabilidad en la producción o mismo en el desarrollo del cultivo a través de técnicas de sensoriamento, a fin de identificar los agentes responsables de esta falta de uniformidad.

Sin embargo, antes de continuar explicando las siguientes etapas de la agricultura de precisión, es importante entender que no tienen una correlación directa con las fases del cultivo, ya que cada una  puede utilizarse en diferentes momentos de la plantación. 

Por eso, la etapa 1, la recolección de datos, puede - y debe - ser realizada tanto en la fase de preparación del suelo como en el desarrollo de las plantas y mismo en la cosecha.

Etapa 2 - Compilación y análisis de datos de la agricultura de precisión

Como mencionamos, la recolección de datos en la agricultura de precisión es constante y en todas las etapas del cultivo. Pero simplemente recopilar los datos no significa diagnosticar algún problema, y mucho menos que se tenga la solución. 

Para que la agricultura de precisión tenga sentido para quienes invierten, los datos recolectados deben ser compilados, analizados y comprendidos para que el agrónomo pueda proponer manejos adecuados.

En esta etapa se generan tablas, gráficos y mapas de diagnóstico georreferenciados con el procesamiento de información e imágenes a través de software, sistemas y aplicaciones desarrollados especialmente para la agricultura de precisión, donde es posible cruzar e interpolar una gran cantidad de datos y generar mapas de alta densidad. 

Nuevamente es importante destacar: esta compilación y análisis de datos se realiza de forma constante y en todas las etapas de un cultivo. 

A partir de los mapas de diagnóstico, utilizando los conocimientos obtenidos con el análisis de datos, los agrónomos y agricultores pueden optimizar sus prácticas agrícolas para aumentar el rendimiento, reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental. Esto puede llevar a un ahorro significativo de costos, así como a una mejor rentabilidad y sostenibilidad.

La compilación y análisis de datos en la agricultura de precisión es un componente crítico de las prácticas agrícolas modernas, ya que aún faltan profesionales capacitados para procesar, comprender y proponer manejos basados en datos.

Etapa 3 - Planificación y toma de decisiones en la agricultura de precisión

Los mapas de diagnóstico agronómicos, sean de fertilidad, compactación del suelo, índice NDVI u otros, son el "rayos X de la labranza" - la información más completa que el agrónomo y el productor tienen para subsidiar la toma de decisiones. 

Es a partir del análisis e interpolación de los datos obtenidos en campo que se generan estos mapas y, luego, el agrónomo o directamente el productor puede realizar la planificación de los manejos necesarios para cada punto de la labranza. 

Es en este momento cuando, mediante su conocimiento técnico, el agrónomo es capaz de interpretar los mapas de diagnóstico e identificar rápidamente las diferentes variabilidades en el área, proponiendo el manejo más adecuado y localizado para cada área de la labranza a través de mapas de recomendación en tasa variable. 

La acción propuesta por el agrónomo a través de estos mapas de recomendación puede ser de manejo localizado de más o menos población de semillas, riego, uso de fertilizantes, correctivos e agro defensivos. En fin, todo con el objetivo de optimizar los costos y garantizar que cada área del cultivo extraiga la máxima productividad posible.

Y al igual que todas las etapas de la agricultura de precisión, este manejo recomendado por el agrónomo puede ser tanto en la fase pre-siembra, en la siembra o en el desarrollo de las plantas.

Etapa 4 - Aplicación localizada en campo 

Como mencionamos, la recolección y el análisis de datos son la base de la agricultura de precisión, pero es en la etapa de aplicación donde toda la inversión en AP se convierte en ganancia real para el agronegocio. 

Si en la agricultura tradicional la ejecución de prácticas como el riego, la fertilización y la aplicación de pesticidas se realizaban de manera uniforme en toda el área, en la agricultura de precisión se considera que las regiones de una labranza no son homogéneas, es decir, tienen variaciones que pueden -y deben- ser consideradas.

De este entendimiento se derivó un término muy utilizado en todas las aplicaciones de la agricultura de precisión: las tasas variables. 

Para esto, todos los datos recolectados en la Etapa 1 se procesan de manera georreferenciada con el objetivo de identificar lugares que requieran más o menos manejo. 

El resultado es una aplicación más eficiente, donde áreas con baja fertilidad o mayor incidencia de plagas y enfermedades reciben la aplicación de fertilizantes, pesticidas, riego, o dosis de semillas diferenciadas según la necesidad de la región. 

Es importante destacar que las etapas de la agricultura de precisión no necesariamente se desarrollan de manera individual, sino como un sistema integrado donde, muchas veces, la aplicación de un manejo (etapa 4) ocurre simultáneamente con la recolección de datos (etapa 1). 

Es lo que sucede, por ejemplo, en la cosecha de granos, donde las cosechadoras modernas, a medida que avanzan, ya están recopilando datos sobre la ubicación (GPS) y la productividad alcanzada en el lote. 

Otros ejemplos son el riego, que puede ocurrir al mismo tiempo que la medición de la humedad del suelo, o la pulverización de pesticidas agrícolas, que puede realizarse junto a la medición del índice NDVI. 

Como hemos visto, las etapas 1 (recolección de información de la labranza) y 2 (compilación y análisis de datos) son la base de la agricultura de precisión, sin las cuales no sería posible ningún manejo localizado y variable.

Sin estas etapas, todo manejo agronómico aún se tomaría en base al promedio general de la labranza, y eso no caracterizaría a la agricultura de precisión. 

Falker es una industria especializada en equipos de recolección de datos agronómicos y por eso somos socios del agrónomo en la implementación de las técnicas de agricultura de precisión. 

¡Conozca nuestras soluciones para la recolección y análisis de datos y la generación de mapas agronómicos!